Ir al contenido principal

Carencias necesarias: rompiendo la telaraña

En esta ocasión, aprovechando la excusa de una nueva proyección del ciclo de películas de los Jueves en el Teatrino, voy a escribir un poco sobre lo que me ha sucedido y no sobre la película.

Es extraño que termine con un grado de felicidad incomprensible luego de una discusión telefónica en la cual me dijeron cosas terribles.
Normalmente, ante una multitud de insultos, ante una procesión de agravios, ante tamaña sarta de improperios y ante tanta saña retenida -al parecer- uno al menos se siente vapuleado, cuando no al menos atormentado. Lo más probable es que se enoje y continúe con otra batahola interminable de imprecaciones que responden la agresión, o intentan ensayar una defensa.
Claro está, para esto hay que tener algo de lo cual desahogarse, justamente es necesario sentir una opresión tan profunda que nos lleve inevitablemente a volcar todo eso allí retenido, aunque no lo supiéramos.

Pero el supuesto, que creemos verdad y hasta damos por sentado, es que algo hay para ser servido a través de nuestra voz, algo que seguramente se calló, o no se captó en otro momento, o que ahora encuentra el campo propicio para ser lanzado.

Pero ¿qué pasa si todo lo necesario ya fue dicho? ¿si nuestra mente se ha despojado de lo que no quería retener más, de aquello que en definitiva nos corroe con el tiempo?

Creo que hoy descubrí, atónito, la respuesta.

En una vida marcada por las constantes peleas, discusiones, idas y venidas en esa marea despiadada de los sentimientos encontrados, de las sensaciones, de las cavilaciones y maquinaciones, en ese tormento continuo propinado por nuestros propios temores.
Encontrarse de repente vacío de todo odio, de todo rencor, de cualquier sentimiento.
De saberse fuera de ese juego perverso de mentes tortuosas y torturadas.
De carecer de respuesta, más aún: carencia de la necesidad de respuesta misma.

Caer en la cuenta que definitivamente el lazo está roto, esa telaraña invisible que lleva años de tejer todo tipo de sinsabores, de atarnos a distintos sabores del dolor, quizás a todos ellos.
De prolongarse, infinita, como una agonía.
De permanecer allí, bien oculta de nuestra conciencia, esperando pacientemente su oportunidad para aparecer en acción, en una nueva escena de esta interminable novela que contemplamos, absortos y tan compenetrados, como si se tratase del culebrón del año.

Enredados, completamente enmarañados, nos movemos torpemente por nuestras vidas. Y como quien está atrapado, como una mosca víctima segura segura del arácnido, tratamos desesperadamente de zafarnos. Lo hacemos tan torpemente que más nos enredamos y encima enredamos a nuevas víctimas.
Pero, como en la peor de nuestras pesadillas, nada ni nadie aparece a rematarnos.
Así que terminamos dañándonos entre nosotros mismos, como en una macabra obra de terror.
Al cabo de un tiempo, nos acostumbramos tanto a estas redes que ya no las notamos, con lo cual la historia contínúa agregando nuevos participantes a esta trama infernal.

Sin embargo, a veces tenemos la suerte que el azar permita que alguien rompa algunas redes al pasar y nos permita ver una manera de zafarnos de ellas.
Cuando de veras nos ufanamos en tamaña tarea, vamos descubriendo con alegría como esos antiguos lazos se van rompiendo.
Al cabo de un tiempo providencial, con mucha más paciencia y esfuerzo de nuestra parte, vamos rompiendo esas ataduras que tanto daño nos infligieron.
Con más tiempo y paciencia, descubro que también habrá de llegar el momento en que, sin magulladuras siquiera, la telaraña sólo será un simple recuerdo que nos llenará de gozo por la titánica tarea cumplida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...