Ir al contenido principal

Sobre la vida y la muerte

¿Qué sucede después de la muerte?

Hay una angustia existencial en cuanto ronda entre nosotros.

Sin embargo, esto es sóla la demostración de lo alejado que estamos de nuestro destino, pues simplemente somos una parte de un gran organismo, el planeta Tierra. Del cual nuestra escencia física simplemente pasará a ser otra instancia dentro de ese organismo.

Esto es tan simple que no lo podemos asimilar por nuestra arrogancia, nuestra soberbia como especie nos impide disfrutar de nuestra existencia libremente, incluso cuando nos toca el final de esta versión de nosotros mismos y a su vez nos impide conectarnos con el resto de este gran organismo.

Está claro que nuestra existencia es única e irrepetible, y por lo tanto una vez que hemos fallecido no habrá posibilidad de la existencia exacta de alguien como quien fuimos. Pero también nada impide que al desintegrarnos y reintegrarnos con el resto del ecosistema a la larga no pasemos a ser parte de otro ser. Y que en algún momento nos toque ser parte de otro ser humano. Es decir, otra vez, con una nueva vida.

Nuestra existencia como seres humanos, a lo largo de miles de años ha sido precisamente recorrer el camino
contrario al de la integración con el resto del planeta. Nos hemos expulsado a nosotros mismos del paraíso. No hubo ningún dios ni ningún otro ser que nos expulsara. Pero claro, es difícil hacerse cargo de nuestros propios errores. Así que, desde el principio, no hacemos más que echarle la culpa al resto. En este caso, si es preciso, hemos inventado otro ser al cual echarle la culpa. Bueno, una conducta que sería interesante para los psicólogos para analizar y que no lo voy a hacer aquí.
Lo interesante aquí es poder ver que a lo largo de los siglos nuestra especie se ocupó de dominar al resto de la naturaleza y -de alguna extraña manera- de adaptar lo que lo rodea a lo que entendía que era el mundo. A lo que entendía, probablemente, algún tirano o semejante ¿no? No precisamente los más sabios entre los que habitaran en ese momento la tierra. Por eso claramente no tenemos la mejor versión de nosotros mismos.
En los últimos doscientos, cien años, queda muy claro estoy que estoy diciendo. Especialmente durante la última centuria, donde se avanzó tanto tecnológicamente y quedó al desnudo nuestra total torpeza como seres fuera de esa tecnología. Basta ver lo que le pasa a cualquiera despojado de ella en medio de la naturaleza. Son muy pocas las chances que tendría de sobrevivir.

Vea, así de alejados estamos de lo que debiera ser. El peor castigo nos lo damos nosotros mismos si no nos damos cuenta que vamos a destruir el único mundo donde podemos llegar a habitar que es el planeta Tierra.

Por más que avance la tecnología, no va a haber otro mundo posible.

Entonces, en vez de gastar el tiempo, esfuerzo y recursos en quimeras tales, carreras espaciales y demás, es hora que nos pongamos las pilas en recuperar lo que nos queda de este mundo.

Caso contrario, no sólo nos lo vamos a llevar puesto sino que, bueno, nos vamos a autodestruir.

Aunque creo también que el mundo no es tan blando como parece. Creo también que eso es parte de nuestra soberbia. Es evidente que el mundo puede existir sin el ser humano. Hay razones de sobra para creerlo, creo que hasta la ciencia lo puede demostrar. Por lo tanto, debemos reconocer que somos totalmente prescindibles para el resto.

Así que está en nosotros decidir si queremos formar parte o no de este sistema.

De no hacerlo, y a menos que destruyamos completamente el planeta, éste se va a recuperar y continuará, claro que sin nosotros.

Esas son las dos alternativas que nos quedan, a la larga. O nos adaptamos de una vez por todas, retomamos "la buena senda", o perecemos en nuestra terquedad y en nuestra soberbia. No nos quedan muchas chances.


A la larga, el hecho que seamos seres demasiado finitos para los tiempos de la naturaleza también nos hace bastante irresponsables y obviamente egoístas: pensamos solamente en nuestra vida, y muchos ni siquiera se preocupan sobre qué mundo van a dejarle a sus propios hijos, nietos, etcétera. Bueno, la gente que quieran, bah. Que de alguna manera u otra, van a seguir existiendo, más allá de nuestra propia vida. Es lamentable.

En fin, el cambio empieza solamente por nosotros mismos.

Río de los Sauces, 17 de Enero de 2015.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...