Ir al contenido principal

¿Qué es ser pobre?

Otro de los conceptos que generan problemas innecesarios en nuestra vida es el de la pobreza.
En nuestra cultura occidental heredada hay una fuerte fijación del concepto clerical, donde se lo vincula a la escasa posesión de bienes materiales (ver la figura de Francisco de Loyola como ejemplo, citada por el papa) y donde se la establece como requisito para "entrar al reino de los cielos". Paralelamente, como bien lo dijera Diego Maradona, el Vaticano es un símbolo del apego a lo material, al punto que "con todo el oro que hay en él se podría alimentar a los niños africanos que mueren de hambre". Este doble discurso, tan propio de las religiones dominantes de nuestra cultura (incluyendo las demás variantes cristianas, o incluso el judaísmo o el islamismo) encuentra soporte en el dictamen del sistema capitalista imperante, en el cual el consumo es la base del sostenimiento de la economía y por lo tanto es vital mantener el desenfreno de la adquisición de bienes materiales.

Entonces, según nuestra cultura, una persona es más pobre cuanto menos posee.

Sin embargo, esto está tan lejos de la verdad.

Si logramos ver que el núcleo central de la humanidad está basada en el poder y que el mundo que hemos creado gira en torno de él, entonces será fácil deducir que cuanto más poder, más valor se obtiene. Entonces, la cuestión se reduce a determinar cómo se obtiene ese poder, más aún, de qué hablamos cuando hablamos de poder.
 El punto está en que el poder es un potencial, es decir, lo que PODRÍA SER, pero se considera como lo posible, lo que PUEDE SER.
El ardid en el cual se apoyan para subvertir la cuestión del poder es tan sutil como evidente. Es también una parábola de cómo el hombre se volvió más poderoso siendo cada vez más débil.

Imaginemos un niño que, viendo que él no puede caminar, nos ordenara no hacerlo a quienes podemos para no verse superado. Así, el más débil (en el sentido de potencia) se convierte en el más poderoso (en el sentido de posibilidad) acarreando como consecuencia un retroceso en todo el grupo (ya que nadie podría caminar pudiéndolo hacer) que inmediatamente desencadenaría otro sinnúmero de problemas.
Algo parecido es lo que nos ha sucedido a lo largo de la historia de la humanidad. Hemos aprendido a dominar al resto de los seres, a la naturaleza toda hasta cierta medida e incluso hemos desarrollado un potencial destructivo que podría acabar con toda la vida del planeta entero. Nuestra vida es por lejos la más sofisticada que haya existido en el planeta, y solamente será superada al menos por la próxima generación. Sin embargo, sabemos que esto no va a durar mucho más, porque estamos acabando con los recursos para seguir esta escala ascendente en el progreso tecnológico.

"La tecnología avanza pero el hombre no, es siempre el mismo. [..] El tiempo pasa, nos vamos volviendo tecnos ..." advierte Luca Prodan, parodiando la letra de "años" de Pablo Milanés.

Pero no es el mismo. No. No sólo no es el mismo, sino que como el niño del ejemplo, se va sintiendo cada vez más indefenso frente a su propia creación, la cual -como si de la caja de Pandora se tratase- no hace más que agregarle problemas a su ya problemática existencia.
Viéndonos así, tan indefensos, si llegamos a generar una empatía tal que nos conmueva, podríamos proferir la fatal frase: "pobre..." justamente en su verdadero significado.

Entonces, ¿quiénes son los pobres?
¿acaso son aquellos que se contentan con lo mínimo indispensable para vivir?
¿o son aquellos que cada día necesitan más y más, acumulando objetos, acumulando poder, acumulando seres a su alrededor?

En nuestro afortunado idioma existe una palabra para los primeros: humildad. Siglos de tergiversación igualaron esta palabra con su opuesto: pobreza.
Creo que ya se habrán dado cuenta con quiénes asociamos esta última.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino de retorno II

El camino de retorno Hoy me ha tocado ver "Siberia Monamur", una película rusa de 2011 en la cual un abuelo y su nieto viven en la Taiga, en ese ambiente tan hostil para nuestra vida, donde reinan los perros salvajes que acechan a cualquier desprevenido transeúnte que caiga entre sus feroces fauces. La bestialidad no sólo está presente en estas fieras, también por el film desfilan bandidos sin escrúpulos, militares depravados y toda la crudeza de quienes viven al límite de lo salvaje. Otra mirada en torno a la vida, diametralmente opuesta a la que planteé anteriormente tras ver "Bajo la misma estrella". Sin embargo, no dejo de rescatar una advertencia que ya noté durante la proyección misma de "Into the wild" (EEUU, 2007): nuestro reencuentro con la naturaleza no debe estar excento de los principios fundamentales de la supervivencia. Entonces, en ambas proyecciones podemos ver el resultado de un necio desafío a las adversidades y las inclemencias de la

"No eres filósofo, solo tienes Internet"

Video original de Cordura Artificial Me gusta el título, porque en lo que a mí respecta hago filosofía desde que la conocí allá por 1997 en mi último año de secundaria en Adelia María (un pueblo del sur cordobés) donde nuestras compañeras nos miraban como bichos raros a mí y a otro cumpa, Martín (gracias eternas por acompañarme), cómo debatíamos sobre Kant o Kierkegaard. La "moda" era "El mundo de Sofía" de Jostein Gardner, una ficción acerca de una adolescente (sueca creo) cuyo padre le enviaba cartas relacionando su vida con la filosofía desde lugares remotos (trabajaba como diplomático o algo así) y nos pegó a varios estos debates entre corrientes filosóficas mucho antes que existiera Merlí y otras series sobre el tema. De más está decir que Internet estaba en pañales (fui uno de los privilegiados primeros usuarios de esa zona) y todavía el mundo pasaba por la tele, las revistas y diarios, la radio y en menor medida ya, en los libros. De hecho, este libro es ot

Tácticas y rasgos fascistas. La deformación y prostitución de valores

 Una de las estrategias corporativas más fascistas es la deformación de los valores tradicionales del liberalismo hasta llevarlos a extremos de prostituirlos para su utilización como promoción del capitalismo.  Las corrientes liberales del siglo XVIII que engendraron la Revolución Francesa inspiraron a numerosos intelectuales e ideólogos posteriores generando una dialéctica entre los valores tradicionales judeo-cristianos y los valores propuestos por las distintas corrientes de librepensadores. Hoy debemos llamarlos librepensadores justamente por la deformación del concepto de libertad, la cual en el liberalismo hace referencia a la libertad de pensamiento, la libertad de consciencia, a una libertad para poder vivir de acuerdo a nuestra propia visión del mundo frente a la clásica propuesta de las religiones que te dicen cómo pensar, cómo sentir y cómo vivir. También a partir del liberalismo va a resurgir otra idea de libertad, ya anhelada por las sublevaciones campesinas en la Edad Med