Ir al contenido principal

Fútbol, ese infalible termómetro argentino

Anoche repasaba los motivos de por qué es interesante analizar el fenómeno del fútbol en nuestro país, especialmente lo que provoca en las personas y en lo colectivo. Al ser un deporte tan popular y de mucha raigambre social se torna un fiel representante argentino, es decir, un verdadero termómetro social. Detrás de esas disputas sinsentido, de antagonismos existentes o fabulados, de exaltaciones y denostaciones a rabiar se esconden las raíces de nuestras propias virtudes y miserias, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
La oportunidad histórica de tener dos referentes argentinos considerados a su tiempo como los mejores jugadores de fútbol del mundo no escapa a este planteo, es más, nos brinda el lujo de ver cómo nos comportamos ante un fenómeno tan particular.
Pocos son conscientes del privilegio al que asistimos generacionalmente en este rubro, al punto de contar con miles que han visto brillar a ambos. Imaginémosnos que es imposible lograr lo mismo con Distéfano, por poner otro ejemplo.
El argentino tiene esa manía de comparar todo el tiempo, nos inculcan desde chicos esta cuestión de estar midiendo todo, incluso lo inconmesurable; de estar comparándolo todo, incluso lo incomparable.
Si realizamos un análisis frío vemos que los jugadores no sólo se pueden clasificar por el puesto asignado en la cancha sino también por las características que cuentan como jugadores. Es decir, entre centrodelanteros, arqueros o volantes existen variantes que definen también el rol del jugador en la cancha. Esto vuelve caprichoso la comparación realizada entre jugadores que ocupan el mismo lugar o posición dentro del campo de juego. Peor aún si lo que pretendemos comparar es a dos jugadores por el sólo hecho de ser catalogados como los mejores del mundo. Ya pasó por ejemplo con Maradona y Pelé, algo ridículo puesto que ni siquiera compartían puesto ni características similares. Es como querer comparar a Johan Cruyff con Mario Kempes, un absurdo total. Lo mismo sucede con esta manía de comparar a Maradona con Messi, pero lo interesante no es solamente demostrar lo absurdo de la comparación, sino de mostrar por qué se los compara, o mejor aún, que se esconde detrás de esa comparación.

Ayer veía una viñeta humorística de Jericles, un grande del humor riocuartense, en la cual con gran maestría sacaba a relucir este concepto simplemente con mostrar el ánimo del argentino promedio al terminar el primer tiempo y luego de finalizar el partido contra Paraguay. Cómo se deja llevar por las pasiones ciegamente, de la total idolatría a la aberración más profunda en cuestión de minutos, algo más propio de un berrinche infantil que de personas adultas. Cómo se deja arrastrar por el exitismo más banal y superfluo en lugar de disfrutar la posibilidad histórica de contar nuevamente con el mejor jugador del mundo entre sus filas, rodeado de no pocos excepcionales jugadores de elevadísimo nivel y enfrentándose a rivales de jerarquía similar. ¿Por qué nos cuesta tanto disfrutar? Tuve la fortuna de ver tanto el partido Argentina-Paraguay como el de anoche, Argentina-Uruguay y como pocas veces puedo decir que dieron un gran espectáculo (excepto por ciertos gestos de violencia en el enfrentamiento contra Uruguay, algo a mejorar es justamente no confundir la "garra", el brindarse al máximo con la agresión violenta) demostrando el excelente nivel americano en el fútbol (y digo americano porque hoy hasta Jamaica juega bien al fútbol) e incluso puedo decir que mejor que lo visto en la Copa del Mundo de Brasil (y las anteriores, donde tenés un partido bueno cada cuatro) por lo cual debería ser un motivo de gozo, de alegría entre tantas otras que lamentablemente generan lo contrario a diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...