Ir al contenido principal

Reflexiones sobre la actualidad y sobre el futuro

Allá en la ingenuidad de mi adolescencia sentía una profunda vocación de volcarme hacia la revolución tecnológica que asomaba tras la irrupción de la multimedia y la difusión de internet. Me devoraba con pasión lo que encontraba a mi alcance en las revistas, en las bibliotecas. Recuerdo vivamente una reflexión que hacía el editor de la revista Users a un libro sobre Internet acerca de lo que podría brindarnos esta tecnología automatizante: más tiempo libre para nosotros al ocuparse de varias de nuestras tareas.
Eso que parece hasta estúpido hoy, donde la tecnología es un elemento más de la maquinaria competitiva capitalista, donde incluso pasamos a dedicarle nuestro tiempo de ocio, más aún, su irrupción en nuestras relaciones y hasta en nuestra intimidad; en definitiva, en la época donde nuestra vida parece haber sido arrebatada por la tecnología, bien merece un examen más detenido y a la vez, más amplio. Necesitamos situarlo realmente en su contexto para ver que no es descabellado el planteo en teoría sino que son las condiciones actuales las que le quitan toda posibilidad concreta.
¿Acaso no vimos aumentar la productividad e incluso disminuir la necesidad de acción humana en miles de tareas?
Sin embargo, en vez de aprovechar estas innovaciones para aliviar nuestro trabajo y disfrutar de mayor tiempo libre, vemos que estamos más recargados de tareas que antes e incluso obteniendo menos beneficios.
Claramente hay unas reglas de juego que no funcionan para el disfrute y el goce de la vida sino todo lo contrario, no hacen más que multiplicar las tareas y lo único que distribuye es la infelicidad.
Es el sistema actual el que no funciona, porque es inhumano, violento, destructivo. Está imbuido de un ritmo frenético que no solo no se detiene sino que se acelera cada vez más. Introduce constantemente cambios en el medio con una velocidad tal que ya ni siquiera el planeta puede asimilarlo. Es el comienzo del fin, no hay duda que pasamos el punto de retorno hace​ rato y nos encaminamos al abismo.
La crisis ya es global y ya generó varias contrapartidas en los últimos siglos. En la actualidad, se empiezan a distinguir con mayor claridad los distintos polos: por un lado quienes pretenden continuar con el statu quo, pretendiendo que van a poder continuar sosteniendo este régimen que se torna cada vez más controlador, manipulador y represivo; por otro lado, quienes toman conciencia de la necesidad de un viraje que permita retomar el rumbo o al menos que nos permita reestablecer el equilibrio roto, tanto a nivel humano como planetario.
Miles de frentes de batalla ya se han desplegado hasta en lugares y por medios que hasta no hace mucho eran inimaginables. Con mucho, la realidad supera ya a cualquier ciencia-ficción que nos alertara al respecto.
El extremo de la tergiversación tecnológica está en su uso para destruir, infundir miedo y diseminar el terror; para desactivar cualquier posibilidad de rebelión o verdadero cambio, por todos los medios posibles, sin ningún miramiento ético. Hoy se miente, engaña, aterroriza, manipula, se lavan cerebros con una eficiencia que envidiaría la mismísima élite de cualquier época pasada. Ni la propaganda nazi, ni los servicios de espionaje de la guerra fría ni la peor dictadura que haya existido contaba con algo ni siquiera cercano a lo que los dueños actuales del mundo cuentan en la actualidad. Sus ejércitos no solo incluyen drones sino miles de reclutas que se dedican al juego sucio en las redes sociales: así ganó Obama, así ganó Trump, así también Macri. Miles de personas empleadas para influenciar y manipular a otras personas. Lo mismo que los grandes medios de comunicación, vendidos hace rato al mejor postor.
Pese a esta poderosísima ofensiva, siempre hay algún resquicio para la disidencia, aparecen día a día voces disonantes, miles de alternativas a la locura planteada desde el mainstream. Es que por más poderosos que puedan ser, no pueden tapar el sol con el dedo. Sus mentiras chocan enseguida con una realidad que nos golpea en la cara nomás asomarnos a la puerta. Por más que no lo quisiéramos ver, su presencia nos penetra por cada poro de nuestra piel, la verdad está en cada uno de nosotros tan instalada que cualquier manipulación sostenida en el tiempo nos conduce directamente a la locura.
Por eso hoy nadie puede tragarse esos cuentos sin pagar un terrible precio a cambio. Es lo que vemos a diario, una batalla constante sostenida por cada persona que se mantiene expectante. A diferencia de otras épocas, nadie puede quedarse al margen ni ser un simple espectador. El barro esta vez nos salpica a todos.
Época de crisis, de las grandes. Somos protagonistas de un cambio de era, donde nada volverá a ser lo que era, donde probablemente el mundo tal como lo conocemos se transforme en otro totalmente distinto. Sin embargo, si hay algo que dudo vaya a cambiar demasiado es el ser humano. En esencia, sigue siendo ese temeroso simio que se extravió del bosque.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...