Ir al contenido principal

El lado B de los argentinos

 El siguiente texto lo escribí previo a las elecciones PASO de agosto de 2023. Lo curioso es cómo adivinaba la maniobra del peronismo armando primero las listas de LLA y que luego del triunfo "inesperado" de Milei y mediante una "campaña del miedo" Massa obtendría la victoria desplazando a Bullrich.

Más aún, el análisis del comportamiento político de los argentinos frente a esta nueva manipulación es un llamado de atención para lo que se viene posterior al 10 de diciembre.

Veo comentarios de los mismos trolls de siempre, con sus mentiras y lugares comunes alimentando el cuentito del cuco comunista. 

Avísenle que McArthur desde yanquilandia y Kissinger ya hicieron la tarea hace rato, 

al punto de contar con una idiosincrasia argentina de facho disfrazado de progre, sea peronista o antiperonista o peor aún antipolítica. 

Esta característica de la persona argentina promedio (que me interesaría abordar como se merece aparte pues es más interesante e importante que el tema que abordamos aquí) 

seduce a cierta parte del inconsciente colectivo argentino, no hay dudas. 

Pero la otra parte, más consciente, se horroriza (hipócritamente, otra característica interesante para analizar aparte) y lo condena, 

ayudado por los burdos planteos de Milei en temas que las masas logran dirimir (o sea, cuando no habla de política o peor aún economía, 

esta última indescifrable para el argentino promedio que repite como loro las mentiras que consume de los medios masivos) 

por lo cual a priori pareciera no tener absolutamente chance para llegar a presidente, a menos que se aliara con Juntos x el cambio 

y sea su candidato o se bajaran todos los candidatos de esa alianza que es en realidad la que mayor probabilidad tiene de pelearle a Massa 

(el candidato oficial tanto del Frente de Todos como del FMI).

De hecho, es mucho más interesante analizar el porqué se le da tanta manija a Milei 

(aparte de la que le dieron los grupos económicos que lo bancaron, principalmente ligados a la Reserva Federal de USA que en la práctica maneja el FMI) 

especialmente ahora que su aliado más fuerte le soltó la mano y apoya a Massa.

Detrás de un discurso patético, payasesco en el mejor sentido de la palabra, se esconde un muy buen actor (si se aviva Milei se hace y nos hace un favor a todxs) 

que encarna de forma excelente el papel del típico facho (y macho) argentino, del cual evidentemente estamos todavía lejos de despegar en nuestro país. 

Pensemos que en los '80 cuando tuvimos hiperinflación Milei no habría logrado llamar tanto la atención, 

de hecho Menem ganó las elecciones con un discurso opuesto al de Milei 

frente al del ajuste de Angeloz y después hizo incluso más ajustes que lo que planteaba su oponente. 

La sociedad argentina de entonces aún estaba politizada y más importante aún, 

estaba más capacitada, más formada en estas cuestiones cívicas básicas, 

de hecho Menem consiguió la reelección basado en el miedo a salir de la convertibilidad por parte de la población 

y sufrir otra vez con la inflación, porque muchos estaban en contra de su política que había desguazado al Estado 

y regalado a empresas extranjeras los recursos estratégicos 

y encima fundido a las industrias generando desocupación y salarios bajísimos. 

Por eso ganó la Alianza por mucho margen en la siguiente elección y a su vez en 2001 

se producen esas revueltas por continuar la misma política. 

Hay un cambio muy grande desde aquí, donde parte de la clase trabajadora y fundamentalmente la clase media, 

fogoneadas por grupo Clarín y medios opositores al gobernante kirchnerismo retomarán los postulados fascistas del antiperonismo. 

La creación de un contra relato donde se coloca al kirchnerismo a la izquierda (a pesar de ser abiertamente capitalista 

y de derecha nacional y popular) es clave para este corrimiento hacia la derecha, 

cimentado por el acuerdos con fondos buitres primero con CFK-Kicillof y el FMI después con Alberto-Guzmán.

El otro puntal se basa en la disputa del kirchnerismo con la izquierda, con la cual se va a diferenciar 

y correr todo el tiempo en materia económica, alimentando el cuco comunista al igual que su oposición. 

Al no hacer pie "por izquierda", el propio kirchnerismo se apoyará en su verdadera base doctrinaria, 

el (mal llamado) peronismo setentista, la versión más conservadora y ortodoxa, que volcará finalmente al resto a acompañar "el cambio" en 2015. 

Esa dura derrota marcará a fuego especialmente a la base kirchnerista, la cual lejos de reflexionar 

y replantearse su accionar se afirmó más sobre el relato kirchnerista y la "dékada ganada" convirtiéndolo en doctrina. 

Este adoctrinamiento favorecerá la confirmación del adoctrinamiento en la vereda de enfrente donde el PRO se impondrá 

con su discurso en Cambiemos y generará un núcleo duro que acompañará incluso luego de la debacle 

y derrota de Mauricio Macri en 2019.

Si le faltaba algún condimento a este caldo, en 2020 con la pandemia y especialmente la infodemia 

este enfrentamiento se radicalizó, partió definitivamente la alianza gobernante e incluso por contrapartida 

a la oposición entre los más radicalizados y los moderados. El clímax se alcanza con el intento de magnicidio a CFK, 

algo que solamente un sector minoritario ve como ataque desmedido a la democracia (en el que me incluyo)

 y la gran mayoría como otro accionar extremista producto de "la grieta" que no merece mayor atención.

Es a partir de la derrota de Mauricio Macri donde el sector más derechizado, desencantado por las políticas populistas 

de MM, se vuelvan a Milei. La efervescencia que lo llevará rápidamente a ser diputado se basa en esa radicalización 

durante la pandemia, los anticuarentena, antivacunas y neoliberales disfrazados con la palabra "libertario", 

que identifica históricamente a un sector anarquista en las antípodas, y con su versito "contra la casta política" 

que luego pasará a integrar y que este último año llevará a "bajarle la espuma".

Hay una gran crisis representativa, pues no se cumplió el "que se vayan todos" del 2001/2002 sino que incluso 

volvieron los mismos políticos que estuvieron con Menem, con la Alianza. La izquierda no logra capitalizarlo, 

pues aunque se reúne la mayor parte del trotskismo (exigencia histórica que pensamos nunca ocurriría) el resto 

sigue siendo funcional a la derecha integrando el Frente de Todos. Sin esa unidad es imposible capitalizar por izquierda 

semejante descontento, por eso aparece fraccionado e incluso una gran parte que no participa ni votando. 

La derecha, en todas sus versiones, fue varias veces gobierno y carece de soluciones, simplemente obtiene un gran caudal de votos 

por resignación, al igual que pasó en 1995 con la reelección de Menem. Las continuas crisis políticas y económicas dan cuenta 

de ello y por último otra característica argentina señalada por Arturo Jauretche, el medio pelo argentino, ayuda a que las opciones 

moderadas, por más quemadas y malas que sean, terminen siendo la elegidas por las mayorías, en una supuesta búsqueda del equilibrio, 

aunque la sociedad se haya corrido a la derecha. Resta ver si esta tendencia se continua o logra romperla Milei.

 

BONUSPara reflexionar

En los años '90 y durante la presidencia de Carlos Saúl Menem se privatizó YPF 

y con ello algunas ciudades ligadas a la petrolera estatal sufrieron las consecuencias 

del desempleo y del aumento de la pobreza y la indigencia. Es así que en una pueblada 

que fue muy difundida luego a nivel nacional e internacional, específicamente en la

ciudad de Cutral Có, Neuquén (sur petrolero del país)  surgieron los primeros piquetes 

contra las políticas neoliberales que hambreaban a cada vez más argentinos. 

En las últimas elecciones se dió un hecho muy llamativo y contradictorio: miles de 

ciudadanos, subidos a la oleada libertaria, votaron por Javier Milei aún sabiendo lo que 

había sucedido en el pasado, pues la mayoría o tenía familiares o había participado

en aquella pueblada. 

Lo que nos lleva a preguntarnos cómo se llega a semejante contradicción y a no tomarse 

este fenómeno a la ligera, pues mucho más importante que los políticos de turno y su 

llegada al poder es la legitimidad que encuentran en la sociedad y en cómo se construye 

ese apoyo incluso en sitios tan emblemáticos como contradictorios. Les comparto el enlace 

a la excelente nota periodística acerca del tema:

https://www.lmneuquen.com/neuquen/el-video-que-muestra-el-contradictorio-voto-milei-cutral-co-y-plaza-huincul-n1065196                                                                                                      

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mucho para aprender en Argentina

  Hay mucho para aprender en la Argentina.     Lo primero es entender que este gobierno y los liberales caen en planteos lineales, infantiles en su reduccionismo que debemos superar.    Que sus dicotomías maniqueístas de buenos y malos, de grietas y conceptos dualistas son falaces.  No tiene sentido la dicotomía público/privado sino entender que no es la propiedad lo central sin primero tener claro para hacer qué.    La clave de la propiedad colectiva pasa por la responsabilidad sobre qué se hace, cómo se hace y fundamentalmente para qué se hace. Basarse en satisfacer necesidades concretas que hayan sido previamente analizadas críticamente y ordenadas en prioridades, un rol fundamental del Estado y de la ciudadanía que no debe ser delegado en representantes.  Cada población, cada región tiene sus particularidades que deben atender sus propios ciudadanos como parte activa del Estado. Se evita así la burocracia, tal como funcionan las uni...

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...