Ir al contenido principal

Redes sociales en la sociedad argentina

 Conciencia de Clase

   Si repasamos la aún breve historia de nuestro país, nos vamos a encontrar con muchos detalles y sutilezas que suelen pasarse por alto. La clase dominante los omite a propósito, pues muestra las contradicciones de sus discursos. El mismo que repiten como loros aquellos que, sin pertenecer a esa misma clase dueña del poder, parecen compartir su misma visión. Los desclasados. Pero ¿qué significa esto?

 

   Gracias a este fenómeno informativo y comunicacional brindado por Internet y las redes sociales, abundan ejemplos registrados de personas mostrando "cómo hacer que tu habitación no se vea pobre", "cómo lucir como una mujer de alto valor", "cómo desarrollar la mentalidad de tiburón", "cómo ser tu propio jefe" y otras yerbas.

  Los influencers de las redes, de hecho, son los principales promotores de estas cosmovisiones que idealizan, romantizan, estereotipan, discriminan y, lo más importante, tergiversan la realidad en la que vives.

  Precisamente para que te creas quien no eres. 

  Su objetivo preciso es inyectarte el veneno para que comiences a odiar tus orígenes humildes y odies a los pobres.  Y la verdad les viene funcionando de maravilla, cada vez con más éxito. 

   Que la Argentina llegue al estado calamitoso en que se encuentra no es tan simple como creemos. Explicarlo es muy complejo, pero puedo hacer trampa refiriéndome a la sociedad y su derivación derechista, además de la pandemia y la aún vigente guerra en Ucrania. No expliqué nada, pero englobé en términos muy amplios a una multiplicidad de fenómenos sociales que nos traen a esta realidad. 

   Y uno de los fenómenos sociales que más pegó por estos lares es justamente el referido a cómo hacer dinero rápido, cómo escalar socialmente, cómo ser famoso. El fenómeno de los realitys en la tele primero y el de los citados influencers después nos muestran a una sociedad ávida de consumir ese tipo de contenidos. 

El fenómeno de Tik Tok

  Por si fuera poco con este fenómeno de los influencers, desde el Lejano Oriente llegó una vuelta de tuerca llamada Tik Tok. Al parecer, podías ser el protagonista de los videos imitando bailecitos o actuando sobre un discurso conocido. Hasta parece inocente, un juego. Sin embargo, cuando vamos a ver las tendencias de 2023, además de mostrar cómo usar bombacha de campo en un concierto, aparece Milei explicándole a Fantino por qué el aire es gratis, otro de un tipo mostrando fajos de pesos y su equivalente en dólares para promocionar la dolarización, y el resto son los típicos videos haciendo tonterías para viralizarse. 

Si alguien tiene dudas acerca de porqué los argentinos somos campeones multiversales de los boludos, le recomiendo se de una vueltita por esta red que les va a despejar todas las dudas. 

Antecedentes en Meta

  Antes de esto, recordemos que tanto el Instagram como su predecesor Facebook hicieron y siguen haciendo lo suyo. Basta ver el perfil de los nuevos influencers argentinos en dichas redes: humoristas con gags violentos, abogadas haciendo tonterías mientras muestran la gastronomía oriental de sus orígenes, las típicas fashion con tips cosméticos, un disléxico que dice poseer un "súperpoder" o el típico influencer que te regala cosas caras si lo seguís, entre otras yerbas. 

Las tendencias en Meta de 2023 (según la propia plataforma) se pueden agrupar en 4 categorías: 

1 Identidades Exploratorias

Las tendencias acerca de depilación y modificación corporal nos hablan acerca de la importancia centrada en la apariencia y la autenticidad de nuestro cuerpo. El 46% de la generación Z considera su apariencia como parte importante de su identidad. 

  En tanto, la mediana edad correspondiente a la generación X y parte de Millenials se enfoca en hacer ejercicio (54%), pasar más tiempo al aire libre (45%) y conectarse con sus raíces (44%). 

La visión consumista de la cultura a través del viaje y el turismo es tendencia, junto la gastronomía exótica, sigue vigente. 

2 Relaciones refinadas

Tampoco debería sorprendernos que en estas épocas de mayor contacto virtual los temas más citados sean novio, relación íntima y novia. Que si bien aparecen temas de astronomía como analema o ciencias planetarias, el plano astral o la astrología china sigue vigentes. O la zoofilia reflejada en adopción de mascotas y especialmente gatos, con la particularidad de señalar relaciones de paternidad. 

3 Aspiraciones firmes

La generación Z se considera con más problemas de salud mental que sus predecesoras, pero aceptan más las terapias. Como con los astros, hay un lado B: es récord la tendencia a participar de organizaciones coercitivas, sean sectas o pseudociencias. 

En cuanto al trabajo, mientras la moral bajaba, el espíritu emprendedor subió: tan solo 1 de cada 2 personas afirma que definitivamente tiene previsto permanecer en su puesto actual, y el 52% sueña con iniciar su propio negocio o transformarse en influencer o creador. El 41% concuerda en que realizar trabajos significativos y gratificantes es más importante que nunca. El 56% afirma que es importante para su empresa ofrecer grupos de recursos para empleados en favor de miembros del personal de minorías. El 74% afirma que tener un gerente comprensivo o confiable es importante. 

4 Valores vivenciados

Siguen vigentes los pasatiempos, el fitness, wellness, moda retro, ampliación de derechos, etc. Por último, el apartado acerca de la conciencia ecológica apunta hacia el futuro con ciudad sustentable y comunidad agroecológica.

Volviendo a las fuentes

  Intencionalmente he dejado para el último a la comunidad que fue pionera en compartir videos y que va a ser la que más crezca en este 2024. Al parecer, es la única red social que ha tenido un crecimiento sostenido y es la predilecta de los creadores digitales por ser la que mejor favorece el "compromiso" o engagement en una época carente del mismo a nivel interpersonal.

 Según un informe de Metricool, todos los canales, independientemente de su tamaño, han aumentado su frecuencia de publicación. No es casualidad, entonces, que canales alternativos se vuelvan tendencia en esta red, incluso en la Argentina del furor de Milei y los libertarios. Es de hecho la red donde se dan las disputas y debates más picantes, pese a las restricciones impuestas los últimos años con diversos temas, una censura de contenidos que perjudica claramente a todo el que cuestione el status quo.

Las redes sociales, en síntesis

Las redes sociales son, en el fondo, tecnologías de punta que sirven a los propósitos de sus propietarios, no de sus usuarios. Ellos son los que imponen las reglas, el formato, orientan, benefician y castigan; ellos manejan nuestros datos, ellos las utilizan para su beneficio. 

  En esta primera etapa de existencia, tal como lo vengo mencionando en otros vídeos, somos simples conejillos de Indias. Las reglas de juego son las mismas que el capitalismo, pues quien puede costearse el marketing y el diseño adecuado tendrá una ventaja más que significativa. Si bien hay una clara distinción entre los influencers, los simples creadores de contenidos y los usuarios consumidores/seguidores, aún impera la popularidad como regla. Las redes sociales son un bastión del hiperpopulismo. Eso viene generando muchos problemas y va resintiendo la relación entre influencers y seguidores, lo que nos lleva a la siguiente etapa.

  En la segunda etapa que comienza se responde a los cuestionamientos y los problemas que surgen de las propias características de las redes sociales. Frente a fenómenos como Fake News, Teorías Conspiranoicas, Organizaciones Coercitivas, Pseudociencias, movimientos extremistas violentos, entre otros, vemos que no alcanzan las tipificaciones delictivas actuales como por ejemplo apología del delito, pedofilia o trata de personas. Paulatinamente, los usuarios de redes sociales también van alejándose de esos contenidos para privilegiar aquellos donde se acredite o certifique algún saber particular. Ya no vende opinar sobre todo, influencers todoterreno van cediendo su lugar a los expertos o profesionales que se adaptan a las redes sociales. Incluso los periodistas se traspasan a las plataformas digitales y abren sus propios canales independientes.

Pero este es un tema que desarrollaré más adelante.


Fuentes: 

https://trends.google.com.ar/trends/yis/2023/AR/?hl=es-419 

https://www.tiktok.com/search?q=virales%202023%20argentina&t=1712070456209

https://www.infobae.com/tecno/2023/12/11/instagram-presenta-creators-of-tomorrow-2023-para-destacar-los-nuevos-influencers-de-argentina/


https://es-la.facebook.com/business/news/insights/culture-rising-2023-trends-report/


https://metricool.com/es/estudio-redes-sociales/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...