Ir al contenido principal

Marcha de la Gorra

Sobre la segunda parte del relato anterior, El imperio de la imagen, donde contrasto dos situaciones que también son fieles reflejos de dos mundos, por así decirlo, pero de una misma realidad.

En la escuela está contemplado dentro del acuerdo de convivencia que los alumnos no deben llevar gorras al establecimiento así como otros accesorios que no formen parte de lo necesario para las clases para así evitar cualquier problema, como cuando se los sacan entre ellos o lo pierden o se distraen, interrumpiendo la clase. Además, tanto la mayoría de las gorras como los auriculares o celulares, por mencionar tres accesorios muy utilizados, son relativamente costosos, con lo cual su inclusión en la clase aporta más problemas que soluciones. Así y todo, esto es totalmente discutible en la comunidad educativa y se puede modificar.

Por eso veo un contraste enorme entre una y otra actitud, aún ignorando todo esto me tomé siempre el trabajo de aclarar el por qué y de asegurarme que queden a resguardo, siempre tratando de evitar conflictos innecesarios.
Sin embargo, con la actitud discriminatoria de lugares como el que menciono en mi relato lo único que se logra es generar un estigma más, entre los tantos otros que ya existen. Y a provocar la rebeldía de los jóvenes incluso en ámbitos donde carece de sentido.

Por otro lado, no podemos ignorar el sentido de la aplicación del código de faltas de la provincia, el cual reviste de carácter legal ésta y otras prácticas aún peores, motivo por el cual ha generado todo un movimiento denominado precisamente Marcha de la Gorra, el cual invito a considerar dada las actuales problemáticas que plantea. En ellas queda al desnudo la política represiva del gobierno, que viene a sumar otro fundamento a mi planteo acerca de su política de la imagen, donde todo se hace para generar apariencias, en este caso, la sensación de seguridad inundando de policías los barrios marginados, deteniendo a jóvenes estigmatizados. Mientras tanto, los verdaderos delincuentes siguen libres y no sólo eso, se dan el lujo de manejar los hilos del poder a costa nuestra y en especial, de los más débiles. Sí, no me olvido de los jubilados a los que le pagan seis meses después las actualizaciones de sueldos, un verdadero recorte encubierto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mucho para aprender en Argentina

  Hay mucho para aprender en la Argentina.     Lo primero es entender que este gobierno y los liberales caen en planteos lineales, infantiles en su reduccionismo que debemos superar.    Que sus dicotomías maniqueístas de buenos y malos, de grietas y conceptos dualistas son falaces.  No tiene sentido la dicotomía público/privado sino entender que no es la propiedad lo central sin primero tener claro para hacer qué.    La clave de la propiedad colectiva pasa por la responsabilidad sobre qué se hace, cómo se hace y fundamentalmente para qué se hace. Basarse en satisfacer necesidades concretas que hayan sido previamente analizadas críticamente y ordenadas en prioridades, un rol fundamental del Estado y de la ciudadanía que no debe ser delegado en representantes.  Cada población, cada región tiene sus particularidades que deben atender sus propios ciudadanos como parte activa del Estado. Se evita así la burocracia, tal como funcionan las uni...

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...