Ir al contenido principal

La educación la hacemos entre todos

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN
¿Sabe usted lo que significa aprender? Cuando uno está realmente aprendiendo, aprende a lo largo de toda su vida, y no hay un maestro especial del cual aprender. Entonces todo es enseñanza para uno -una hoja muerta, un pájaro en vuelo, un perfume, una lágrima, el rico y el pobre, la sonrisa de una mujer, la arrogancia de un hombre-. Uno aprende de todas las cosas; por lo tanto, no hay guía alguna, ni filósofo, ni gurú. La vida misma es nuestro maestro, y nos hallamos en un estado de constante aprender. Krishnamurti

Estamos aún más lejos que antes de lo que propone Krishnamurti, pues la caída de las imposiciones morales que regían a la sociedad no fueron reemplazadas por ningún consenso, dejando un vacío que nuestra inmadura sociedad no puede llenar.
Podemos hablar horas, días acerca de la iluminación pero la realidad es totalmente otra: la inmensa mayoría vive peor que antes y reproduce modelos previos al anterior imperante: donde no asoma la ley rige el sálvese quien pueda. Pertenecemos a una sociedad que aún es hija del rigor, porque fue (mal)educada de esa manera, y las próximas generaciones ni siquiera responderán al rigor pues no reconocen límites.
 
El punto clave que omite la frase es cómo aprender. Ahí no estoy de acuerdo para nada, nadie nace sabiendo sino que tiene que aprender y para ello es condición necesaria la predisposición al aprendizaje. Si bien la curiosidad nos es innata, no basta para que haya aprendizaje. Para aprender tengo que salir de lo conocido, esa zona tan confortable, y atreverme a recorrer caminos nuevos. Y esos caminos no me serán tan agradables como los conocidos, así que tengo que superar esa incomodidad para lograrlo. En la práctica, no estamos dispuestos a ceder al respecto, tenemos una tendencia hacia la comodidad, así que debemos aprenderlo de alguien. 
En una sociedad organizada como la que vivimos, donde una persona debe concurrir desde temprana edad a establecimientos educativos, no tiene sentido dejar librado al azar un aspecto tan importante como el de la predisposición. Sin embargo, en las antípodas, se le carga al maestro la imposible tarea de lograr la "buena predisposición" al aprendizaje, algo totalmente ridículo sostenido incluso por pedagogos que se supone son los que más entienden del tema. Por otra parte, en la práctica nada sucede si los responsables de esa criatura no colaboran o incluso dificultan la tarea, por no hablar de el grado de violencia que infrigen a los mismos. Por eso hablo de una situación aun peor a la anterior, pues nos encontramos con muchos casos de violencia familiar, con niños en las peores condiciones y una sociedad injusta que mira para otro lado y se lava las manos.
Creo que es hora que tomemos conciencia de lo que sucede, asumamos la realidad y hagamos lo que corresponda como sociedad, creando las leyes que hagan falta, haciéndolas cumplir y colaborando con las tareas. ENTRE TODOS.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mucho para aprender en Argentina

  Hay mucho para aprender en la Argentina.     Lo primero es entender que este gobierno y los liberales caen en planteos lineales, infantiles en su reduccionismo que debemos superar.    Que sus dicotomías maniqueístas de buenos y malos, de grietas y conceptos dualistas son falaces.  No tiene sentido la dicotomía público/privado sino entender que no es la propiedad lo central sin primero tener claro para hacer qué.    La clave de la propiedad colectiva pasa por la responsabilidad sobre qué se hace, cómo se hace y fundamentalmente para qué se hace. Basarse en satisfacer necesidades concretas que hayan sido previamente analizadas críticamente y ordenadas en prioridades, un rol fundamental del Estado y de la ciudadanía que no debe ser delegado en representantes.  Cada población, cada región tiene sus particularidades que deben atender sus propios ciudadanos como parte activa del Estado. Se evita así la burocracia, tal como funcionan las uni...

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...