Ir al contenido principal

La paternidad responsable desde la mirada de los hijos

Siempre me he abstenido de opinar acerca de la paternidad por no ser padre. Creo que debo hablar a partir de mis experiencias y es por eso que lo voy a hacer desde otro lugar, aquel que quienes se cruzan de rol parecen olvidar.

Soy un agradecido por las posibilidades que me brindaron mis padres, es algo que les agradecí a cada uno en vida (y que recomiendo a cada uno que lo haga) sin embargo, también aprendí a partir de su experiencia qué es lo que no debo hacer cuando sea padre.
Por ejemplo, sostener una relación por el solo hecho de una necesidad económica o de un imperativo moral, religioso, familiar, social, cultural, etc.
O discutir cuestiones de pareja frente a mis hijos o al resto de la familia, probablemente por la necesidad de testigos en la contienda. Así, los hijos nos convertimos en rehenes de una contienda interminable, sinsentido, que conduce a la violencia y que nos marca a fuego como víctimas involuntarias, depositándonos una carga emocional que nos supera ampliamente y que en el mejor de los casos nos llevará años descargar. Además, perdemos la noción de la intimidad y la valoración de la particularidad de cada individuo implicado en nuestras relaciones, reduciéndolos a simples contendientes o peor aun, enemigos.
También de la importancia del diálogo, de compartir una visión conjunta, proyectos, ideas para evitar encontrarse en una situación incómoda e improductiva para todos, que de sostenerse puede corroer no solo las relaciones sino a las personas.
Que la paternidad/maternidad es el verdadero casamiento, es decir, es para toda la vida o no es. Por lo tanto, debería asumirse con la madurez y la seriedad que algo tan importante se merece.
Que no es necesario continuar con una relación de convivencia para asegurar dicha paternidad/maternidad. Las relaciones entre padres e hijos trascienden las sociedades creadas, sea una pareja, sea una familia, y por lo tanto permite la variedad: varias parejas, varias familias. Que de continuar insistiendo se perjudican no solamente los integrantes de la pareja sino fundamentalmente los hijos, quienes percibimos así a la familia como estructura monolítica inalterable, aun en perjucio de sus integrantes. Como hijos, nos sentimos degradados cuando no a simples decorados, a objetos en disputa.

También aprendí que existen límites, aunque en ese caso mis padres supieron imponerlos (a golpes si hacía falta), a través de la experiencia de otros niños que hicieron lo que les vino en gana y tuvieron que aprender dándose fuertes golpes en la vida (algunos no la contaron), otros que simplemente no lo hicieron y hoy son personas inmaduras y caprichosas. Aprendí que como adulto tengo el deber de demostrar mayor sabiduría en la práctica, no mostrando chapa de mayor experiencia por los años o recurriendo a la violencia sino mostrando inteligencia a través de mis actos, la cual se supone debería superar a la del niño. Hoy vemos cada vez más casos de hijos que dominan a sus padres, claramente éstos no saben como marcarles los límites de forma inteligente, es decir, sin recurrir a la violencia. Tampoco sirve recurrir a la tecnología, ningún aparato puede reemplazar este acto fundamental de maternidad/paternidad.

Otra cosa que aprendí es que los hombres podemos hacer las tareas de la casa tanto como las mujeres pueden trabajar fuera de ella. Pese al machismo de ambos, producto de una sociedad en extremo machista, mi padre fue excelente cocinero y se desempeñaba igual de bien en cualquier tarea doméstica como lo hacía en su trabajo. Por su parte, quienes la conocemos sabemos que mi madre es una excelente docente que trabajó ininterrumpidamente desde muy joven. Por suerte esto hoy se está volviendo habitual, pero aun hay resagos de ese machismo putrefacto y no puedo dejar de mencionarlo.

Aprendí muchas otras cosas, tantas que la lista sería interminable. Pero, fundamentalmente, aprendí que nos mintieron y mucho acerca de esta relación. Nos hacen creer los dueños del destino de nuestro hijos, que ellos son la razón de nuestra existencia, la justificación perfecta de nuestros actos, nuestra creación más perfecta, nuestro bien más preciado. Mas nada de eso somos ni nada de eso debemos ser, pues somos otra vida que a través de ellos llegó a existir y nuestro destino estará ligado al entorno donde vivamos, a esta sociedad que integramos, a esta época que nos toca vivir. Como bien dijo Khalil Gibran, somos hijos e hijas de la vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...