Ir al contenido principal

Desidia, codicia, capitalismo y destrucción en la Argentina pos-pandemia

La situación ya de por sí crítica en que nos situó la pandemia agrava aún más la que arrastramos en Argentina debido a la estrategia histórica de una clase dominante, una oligarquía, que aliada firme al capitalismo nos continúa expoliando en todo sentido, no solo a la mayoría de los argentinos sino a nuestro propio medio.
La introducción de la megaminería o los transgénicos aliados a agroquímicos (el glifosato no es el único ni el peor) son muestras de esta alianza estratégica donde el país en conjunto obtiene más destrucción y más muerte para beneficio de unos pocos.
El daño causado repercute en todo el ecosistema, en el sentido amplio del término, y tiene efectos a largo plazo que las grandes mayorías no han alcanzado a comprender, pero que se están evidenciando tanto en el mismo medio ambiente (ej. la desforestación del bosque nativo) como en la población (ej. el aumento de enfermedades).
Un grupo cada vez mayor de reconocidos científicos no solo empezó a advertir sobre esto sino que lo respaldó con sus propias investigaciones, demostrando que estaban causando daños irreparables: las mineras sí contaminan el agua de los ríos y el glifosato si potencia el riesgo de contraer enfermedades terminales como el cáncer.
Sin embargo, ninguna autoridad o gobierno se hizo eco de esto y se limitaron a contentar a las poblaciones importantes que lo reclamaron a fijar límites para los agroquímicos. En cuanto a la megaminería, si bien algunos proyectos se frenaron, todo el resto pudo continuar su explotación como si no hubiese pasado nada.
Esa complicidad criminal de parte del Estado, con los sectores económicos privilegiados por esa explotación, se tornaron en una especie intocable a toda costa. Como si nuestra supervivencia dependiera de ello.
Argentina, por el contrario, es un país basto en extensión y en recursos, pero además cuenta con una producción "alternativa" que viene siendo marginada y ninguneada desde ya hace varias décadas, justamente desde la conformación de esas alianzas. Es así que frente a la explotación a gran escala se han organizado cientos de cooperativas y de pequeños productores que apuestan por una producción sustentable, la misma que desde la ONU y la FAO se propugna, la misma que de hecho se impulsa en las principales economías europeas y, aunque más marginalmente, en los EEUU. Por si esto no bastase, desde el INTA se ha demostrado que las producciones denominadas agroecológicas son sostenibles económicamente y brindan rindes másque aceptables, con los cuales se cae la excusa de la falta de rentabilidad. Más aún, en el caso de los alimentos orgánicos, las oportunidades desperdiciadas provocan la pérdida de participación en un mercado cada vez mayor, el cual virtuosamente genera también miles de puestos de trabajo.
  Es decir, la Argentina tiene la oportunidad de generar una reactivación económica a partir del cambio estratégico hacia una producción de alimentos que no solo cubre nuestra soberanía alimentaria sino que a partir del excedente a exportar brindaría suficientes ingresos para reactivar industrias, empleos y comercios. Por supuesto, esto es un proceso paulatino y demanda un gran compromiso de parte de los sectores productivos, financieros y políticos.
  Sin embargo, nuevamente los sectores de poder deciden tomar la opción más fácil y más rentable para ellos a costa de la destrucción del país. La posibilidad de introducir una producción intensiva animal nos lleva al borde de un apocalipsis, pues en un país reñido con los controles y las "buenas prácticas" (aunque gasten millones para inundarnos con publicidad diciendo lo contrario) pretenden introducir el factor que generó la gripe porcina y la gripe aviar y que probablemente esté detrás de esta gripe pandémica que estamos atravesando.
Todos los países que introdujeron este tipo de producción vienen padeciendo enfermedades endémicas continuamente y son un verdadero riesgo para nuestra salud. Bastaría ver lo que generó en un país tan organizado como China para imaginar lo que sucedería si se desata algo similar aquí como para oponer nuestro más enérgico rechazo.
  Por esto es necesario no quedarnos en la simple denuncia y protesta, necesitamos que los referentes puedan plantarse no solo frente a nuestro gobierno sino también concertar junto con la comunidad internacional a que países como China cambien su política productiva alimentaria. Es un error que ya estamos pagando toda la humanidad y que de sostenerse puede generar consecuencias devastadoras.
   Las alternativas existen, son válidas y pueden implementarse, solo hace falta voluntad y compromiso, el mismo que nos piden a la hora de enfrentarnos a la pandemia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...