Ir al contenido principal

Cuando todo está patas arriba, hay que animarse a darlo vuelta otra vez: "a la universidad se va a estudiar"

 "A la universidad se va a hacer política, no a estudiar" (muro de Facebook)

Es desestructurante y contra el sentido común. A la universidad uno puede ir, entre otras intencionalidades manifiestas u ocultas, a estudiar. Pero es interesante que ese ir, es en realidad un "estar yendo", un proceso que dura años y durante el cual transcurren un sínnumero de situaciones y circunstancias, "pasa mucha agua bajo el río".
Pero, detengámosnos a ver detenidamente en esos ingresantes, esos supuestos estudiantes de primer año. Puedo citar a más de una docena que iban principalmente a jugar al metegol del Pabellón 1 de la UNRC y cuando salíamos de esos anfiteatros atestados, luego de haber repasado por silogismos o teoremas, los mirábamos con cierta extrañeza pero en mi caso también había admiración. ¡Había que pasarse todas esas horas dándole al metegol!
Ni qué decir de los grupos que se formaban (eso que hablo desde una carrera más individualista, pero bastaba ver alrededor para notarlo) la cantidad de amistades, parejas, amantes y otras yerbas que se han ido formando en ese transcurrir me parece inobjetable, innegable, irreducible. Claramente a la universidad se va a mucho más que estudiar. ¡Cuántos habrán ido para tener la tarjeta de descuento estudiantil y no se perdían una peña!
Ahora bien, cuando hablamos de hacer política, hay un lugar común de reducirlo aún más a la política partidaria y aún más a un puñados de estereotipos. Los "crónicos" que no se reciben para seguir prendidos en algún cargo estudiantil, los "zurdos", los "peronchos", los "chetos" de la Franja, etc. Todo es reducido a una estructura inobjetable, se encaja en alguno de ellos a la fuerza y encima, como si no fueran suficientes las diferencias entre ellos, se los mete a todos en la misma bolsa porque "solo vienen a hacer política".
"A la universidad se va a estudiar".
Yo también fui a la universidad con esa idea y me llevé un sorpresón y una de las mayores satisfacciones de mi vida al descubrir lo equivocado que estaba. Que luego de vagar por las aulas, de padecer hasta lo indecible los trastornos cotidianos de no tener ni el aula donde cursar, de padecer con algunos profesores que bochaban alumnos porque "iban a ser competencia", de sufrir a título personal para tener un lugar donde parar peleando dos años seguidos por la cama en las famosas residencias estudiantiles, iba a descubrir que me la había pasado haciendo política, todo el tiempo. Pero primero iba a ser uno de los privilegiados estudiantes que iban a protagonizar las tomas del 2001 cuando López Murphy decidió aplicar un recorte económico ortodoxo y en la praxis iba a VIVENCIAR LA POLÍTICA. De allí a la militancia el camino se había allanado, como un nuevo mundo por descubrir.
Esa no fue la última vez que los estudiantes pudieron vivenciar lo que significa hacer política de una manera contundente, abrupta y sin preámbulos como un verdadero golpe de knock-out, de esos que te desacomoda las estructuras y te permite visualizar más allá del sentido común, del stato quo, te anima a romper con lo masivo, lo "de todo el mundo". Por eso celebro esta provocación, porque sigue demostrando que aún en los estratos donde supuestamente se deberían cuestionar más y romper con el sentido común, esa lógica sigue imperando y manejando los dominios hasta de esa parte tan importante de nuestra intelectualidad como son los integrantes de las universidades.
Como cierre, debo decir que verdaderamente debo agradeder a ese periodo militante porque en mi actual trabajo me resulta más útil que casi todo lo que estudié en mi carrera de computación (de la cual saco muchas cosas útiles, ojo) porque como primera medida representa una ruptura con esa burbuja que es la vida universitaria y un acercamiento a la cotidianeidad más allá de las aulas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino de retorno II

El camino de retorno Hoy me ha tocado ver "Siberia Monamur", una película rusa de 2011 en la cual un abuelo y su nieto viven en la Taiga, en ese ambiente tan hostil para nuestra vida, donde reinan los perros salvajes que acechan a cualquier desprevenido transeúnte que caiga entre sus feroces fauces. La bestialidad no sólo está presente en estas fieras, también por el film desfilan bandidos sin escrúpulos, militares depravados y toda la crudeza de quienes viven al límite de lo salvaje. Otra mirada en torno a la vida, diametralmente opuesta a la que planteé anteriormente tras ver "Bajo la misma estrella". Sin embargo, no dejo de rescatar una advertencia que ya noté durante la proyección misma de "Into the wild" (EEUU, 2007): nuestro reencuentro con la naturaleza no debe estar excento de los principios fundamentales de la supervivencia. Entonces, en ambas proyecciones podemos ver el resultado de un necio desafío a las adversidades y las inclemencias de la

"No eres filósofo, solo tienes Internet"

Video original de Cordura Artificial Me gusta el título, porque en lo que a mí respecta hago filosofía desde que la conocí allá por 1997 en mi último año de secundaria en Adelia María (un pueblo del sur cordobés) donde nuestras compañeras nos miraban como bichos raros a mí y a otro cumpa, Martín (gracias eternas por acompañarme), cómo debatíamos sobre Kant o Kierkegaard. La "moda" era "El mundo de Sofía" de Jostein Gardner, una ficción acerca de una adolescente (sueca creo) cuyo padre le enviaba cartas relacionando su vida con la filosofía desde lugares remotos (trabajaba como diplomático o algo así) y nos pegó a varios estos debates entre corrientes filosóficas mucho antes que existiera Merlí y otras series sobre el tema. De más está decir que Internet estaba en pañales (fui uno de los privilegiados primeros usuarios de esa zona) y todavía el mundo pasaba por la tele, las revistas y diarios, la radio y en menor medida ya, en los libros. De hecho, este libro es ot

Tácticas y rasgos fascistas. La deformación y prostitución de valores

 Una de las estrategias corporativas más fascistas es la deformación de los valores tradicionales del liberalismo hasta llevarlos a extremos de prostituirlos para su utilización como promoción del capitalismo.  Las corrientes liberales del siglo XVIII que engendraron la Revolución Francesa inspiraron a numerosos intelectuales e ideólogos posteriores generando una dialéctica entre los valores tradicionales judeo-cristianos y los valores propuestos por las distintas corrientes de librepensadores. Hoy debemos llamarlos librepensadores justamente por la deformación del concepto de libertad, la cual en el liberalismo hace referencia a la libertad de pensamiento, la libertad de consciencia, a una libertad para poder vivir de acuerdo a nuestra propia visión del mundo frente a la clásica propuesta de las religiones que te dicen cómo pensar, cómo sentir y cómo vivir. También a partir del liberalismo va a resurgir otra idea de libertad, ya anhelada por las sublevaciones campesinas en la Edad Med