Ir al contenido principal

La excusa perfecta

Hay muchas cuestiones que nadie quiere abordar. En todos los niveles ocurre, desde cuestiones globales como tomar medidas para frenar el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente, pasando por cuestiones más locales como realizar un recorte aquí, un ajuste allá que hace rato el poder viene exigiendo y el gobierno de turno le esquiva para no pagar el precio, hasta llegar incluso a cuestiones más íntimas, más personales, esas que no queremos afrontar. Esas cuestiones que aplazamos para una eventualidad que parece nunca va a llegar.

Cuando en el marco de las relaciones sociales y de la incesante puja por el poder vemos que lentamente vamos progresando hacia ciertos consensos mínimos, ciertas ideas acerca de cómo convivir en un mundo cada vez más complejo y diverso, al cual los seres humanos hemos sofisticado al extremo, no debería extrañarnos que quienes detentan el poder deban esconderse y esconder sus verdaderas intenciones bajo artilugios y subterfugios más y más intrincados. Como si de una gigantesca y desquiciantemente detallada máscara se tratara, nos inundan de ellos por todos los medios posibles. Tras décadas de obligar a una elite enquistada a maquillarse y reciclarse constantemente para que no se le noten las costuras, es evidente que el hartazgo los lleve al nostálgico recuerdo de épocas pasadas donde un contexto desesperanzador nos situaba sin chistar tras sus designios.

Cuando llevamos décadas de introducir más y más tecnología en medio de nuestras relaciones, al punto tal de vernos desbordados por ella y de asistir a un paulatino pero incesante retroceso de la interacción primitiva, del contacto, del cara a cara en favor de computadoras,  teléfonos móviles, supuestas redes sociales que en el fondo no son más que un gigantesco experimento de marketing de persuasión y manipulación a gran escala, no sorprende tanto que nosotros mismos comencemos a aplicar esa lógica si el contexto nos habilita. Llegado a este punto, solo falta un ingrediente para hacernos ceder como un edificio dinamitado: una excepcionalidad.

En otras épocas recientes fueron los conflictos bélicos y  especialmente las grandes guerras. Son sucesos que cambian dramáticamente nuestra vida cotidiana en un periodo de tiempo tan corto que es muy difícil de asimilar. Entonces, como buenos animales que somos, entramos en modalidad de supervivencia y volvemos a los instintos primarios más brutales.

Si queremos ser muy positivos, ya nadie se traga una guerra. No hay excusas para librar batallas donde siempre los civiles pagamos los platos rotos y las grandes empresas la juntan con la pala haciendo negocio con la logística de la guerra y con la repartija de recursos conquistados. Ya no tiene buena prensa, no es bien visto por la casi totalidad de las sociedades del mundo, especialmente aquellas de las superpotencias. Entonces, la excepcionalidad no puede venir más por allí. Por otro lado, la tecnología a llegado a un punto muy alto en cuanto a la intromisión en la vida personal y ya comienza a verse el lado oscuro y las consecuencias nefastas de estos abusos. No hay un avance significativo que pueda hacerse por ese lado, así que tampoco podemos esperar nada excepcional en este ámbito. Sin embargo, aún nos quedan varias opciones. La degradación del planeta por primera vez en la historia se hace patente. La verdad incómoda que se había profetizado hace tan solo unas décadas es ya una realidad aunque algunos insistan tercamente en negarla, algo tan vano como tapar el sol con un dedo. Sin embargo, hay un lazo muy estrecho entre nuestra salud y el modelo productivo desde que existen las civilizaciones. Las primeras epidemias, de hecho, surgieron de la mano de la agricultura y la ganadería. Al parecer, el romper el ciclo de dependencia natural para obtener el sustento nos costó promover un sinnúmero de enfermedades, las cuales se agravarían al surgir las primeras poblaciones urbanas. La concentración de individuos fue clave para aumentarlas exponencialmente. Nadie quiso inventar ninguna de esas epidemias, no se necesitó ningún plan sofisticado ni mucho menos de las teorías conspirativas. Por eso no me tragaré nunca el verso del murciélago, animal que ya tiene de por sí características ideales para ser el chivo expiatorio de un desastre colosal. 

La situación a esta altura es tan evidente que fue necesario un montaje a escala planetaria para tapar tanto desatino. La pandemia, huelga decirlo, fue la excusa perfecta. Era justo lo que necesitábamos para volver a sacarle el cuerpo a esta situación de la cual somos los seres humanos exclusivos responsables.

Solamente así se explica que, frente a semejante señal, en vez de acusar recibo del sacudón y forzar a resolver los problemas que nosotros mismos ocasionamos, simplemente nos dedicamos a aguantar y sobrevivir esperando la vacuna. No nos importó siquiera abordar la cuestión de nuestra propia salud, aprovechando el movimiento de estos últimos años que puso sobre el tapete nuestro estilo de vida. Encima estamos en una zona donde se privilegió la colonización histórica de país manejado por una oligarquía agroexportadora, esta vez recibiendo los dólares de China, a costa de nuestra propia salud, el medio ambiente y la misma pobreza estructural que se agranda mediante la ecuación egoísta de exportar un producto primario e importar tecnología. Tal es así que esa elite local, única beneficiaria local de esta política antipatria y antipueblo, se negó a pagar un impuesto único irrisorio para sus monumentales ingresos. Tal es así que quienes se suponía debían revelarse frente a esto en su mayoría lo consintieron y apoyaron. Tal es así que las únicas rebeldías fueron para las escasas medidas de prevención, llegando a la quema de barbijos y las fiestas clandestinas como símbolo de un rebaño que va donde esa oligarquía quiere aun disfrazándose de lobo. Tal es así que la burocracia ridícula aprovechó para desatendernos con descaro y los gobernantes sicarios de esa oligarquía, como el actual gobernador de Córdoba, aprovecharon para ajustar en áreas sensibles como la Educación y la Salud, promover una reforma previsional que le permite adueñarse de los aportes para luego tener que montar una campaña mediática que contrarrestara esa mala imagen en todos los medios. Por supuesto, sin tocarle un pelo a la oligarquía local a quien verdaderamente representa.

Al parecer, la pandemia hizo caer muchas máscaras y descorrió muchos velos que se volvieron innecesarios frente a esta excusa perfecta. Si hasta en broma le hechamos la culpa de todo a la pandemia como origen de todos los males. Es una verdadera lástima, realmente duele vernos así tropezar estrepitosamente con la misma piedra. Realmente si algo consiguió la pandemia fue descubrirnos, como la fábula del vestido del rey. Pero a diferencia de la fábula, es la propia pandemia quien parece señalarnos a todos y recordarnos que estamos desnudos, aunque nos empecinemos en lo contrario y le sigamos echando la culpa de todo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El camino de retorno II

El camino de retorno Hoy me ha tocado ver "Siberia Monamur", una película rusa de 2011 en la cual un abuelo y su nieto viven en la Taiga, en ese ambiente tan hostil para nuestra vida, donde reinan los perros salvajes que acechan a cualquier desprevenido transeúnte que caiga entre sus feroces fauces. La bestialidad no sólo está presente en estas fieras, también por el film desfilan bandidos sin escrúpulos, militares depravados y toda la crudeza de quienes viven al límite de lo salvaje. Otra mirada en torno a la vida, diametralmente opuesta a la que planteé anteriormente tras ver "Bajo la misma estrella". Sin embargo, no dejo de rescatar una advertencia que ya noté durante la proyección misma de "Into the wild" (EEUU, 2007): nuestro reencuentro con la naturaleza no debe estar excento de los principios fundamentales de la supervivencia. Entonces, en ambas proyecciones podemos ver el resultado de un necio desafío a las adversidades y las inclemencias de la

"No eres filósofo, solo tienes Internet"

Video original de Cordura Artificial Me gusta el título, porque en lo que a mí respecta hago filosofía desde que la conocí allá por 1997 en mi último año de secundaria en Adelia María (un pueblo del sur cordobés) donde nuestras compañeras nos miraban como bichos raros a mí y a otro cumpa, Martín (gracias eternas por acompañarme), cómo debatíamos sobre Kant o Kierkegaard. La "moda" era "El mundo de Sofía" de Jostein Gardner, una ficción acerca de una adolescente (sueca creo) cuyo padre le enviaba cartas relacionando su vida con la filosofía desde lugares remotos (trabajaba como diplomático o algo así) y nos pegó a varios estos debates entre corrientes filosóficas mucho antes que existiera Merlí y otras series sobre el tema. De más está decir que Internet estaba en pañales (fui uno de los privilegiados primeros usuarios de esa zona) y todavía el mundo pasaba por la tele, las revistas y diarios, la radio y en menor medida ya, en los libros. De hecho, este libro es ot

Tácticas y rasgos fascistas. La deformación y prostitución de valores

 Una de las estrategias corporativas más fascistas es la deformación de los valores tradicionales del liberalismo hasta llevarlos a extremos de prostituirlos para su utilización como promoción del capitalismo.  Las corrientes liberales del siglo XVIII que engendraron la Revolución Francesa inspiraron a numerosos intelectuales e ideólogos posteriores generando una dialéctica entre los valores tradicionales judeo-cristianos y los valores propuestos por las distintas corrientes de librepensadores. Hoy debemos llamarlos librepensadores justamente por la deformación del concepto de libertad, la cual en el liberalismo hace referencia a la libertad de pensamiento, la libertad de consciencia, a una libertad para poder vivir de acuerdo a nuestra propia visión del mundo frente a la clásica propuesta de las religiones que te dicen cómo pensar, cómo sentir y cómo vivir. También a partir del liberalismo va a resurgir otra idea de libertad, ya anhelada por las sublevaciones campesinas en la Edad Med