Ir al contenido principal

Tácticas y rasgos fascistas. La invisibilización de la indigencia

Como introducción a este tema, voy a citar textualmente lo expresado en un video que se viralizó acerca del tema:

"Para que mis obligaciones éticas se constituyan frente al otro, yo tengo que tener una noción de semejante que sea abarcativa.

¿Qué quiero decir con esto? Ustedes saben que hay ejemplos terribles en la historia. por ejemplo, el jefe de un campo de concentración podía sentir culpa de no pasar la navidad con los hijos pero no [sentía culpa] de mandar a matar a 200 niños [a la cámara de gas]. Ahí él definía el concepto de semejante respecto a los propios y no a los ajenos. 

Una de las formas primeras de ejercer la impunidad es la invisibilización de la víctima. La víctima deja de ser visible. 

Esto es lo que ha pasado con los excluidos, por eso se enoja tanto la clase media cuando le aparecen en las calles. Porque en realidad, el deseo sería "metamos la basura debajo de la alfombra". Y mientras están en la villa no importa, el problema es cuando me aparecen en el medio de la ciudad. Invisibilicemos a las víctimas. 

A tal punto esto es inmoral que lo que corresponde  una tarea del Estado, que es asistir a aquellos que están en situaciones precarias es vivido como una tarea de caridad a costa de los bolsillos de los pudientes. Con lo cual, a la infamia de tener que asistir a seres humanos que están reducidos a su biosupervivencia, se le agrega la infamia de considerar que eso es un acto de caridad y no una responsabilidad colectiva por lo que nos compete."

Silvia Bleichmar1
 

 

 

Silvia Bleichmar (1944-2007) fue Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga de Buenos Aires, Argentina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...