Ir al contenido principal

La importancia de consumir más frutas y verduras orgánicas: su impacto socio-económico

Augusto Bircher: Comprendo de mi suerte, las cosas que tengo al alcance, agua, comida, ropa, computadora, movilidad no es un merecimiento de algunos y un castigo para quienes no lo tienen. El planeta está sufriendo el excesivo consumo de recursos de parte del humano, un argentino con hábitos promedio consume en toda su vida aproximadamente 3 planetas, teniendo en cuenta que esos hábitos se le aplica a 7.300 millones de habitantes, generamos una Huella ecológica negativa.
Como todos sabemos, al no haber 3 planetas, más de un tercio de la población no tiene estos recursos . Espero ser mucho más consciente de todo en el 2016, y ojalá se prenda la lámpara para dañar menos y ayudar un poco más.


Lilia Parisí: Si! Completamente de acuerdo. Sí, quiero agregar Augus, que la falta de recursos en aquellos que no tienen (independientemente del excesivo y nocivo consumo y vínculo con el planeta) se debe a las relaciones de propiedad. Como decís vos "si nos organizamos comemos todos". Todos podríamos comer, si el modo de producción capitalista no abusara de la tierra, y generará ganancias extraordinarias con eso. A mi entender en el "si nos organizamos" entra el fin del capitalismo.

Fede Calosso: Coincido plenamente que con este modelo capitalista es inviable cualquier cambio significativo y sólo nos queda lo peor, especialmente para los humanos y las miles de especies que nos llevamos puestas. Pero fíjate que para generar un cambio de verdad, como bien dice Augus, cada uno tiene que ir tomando conciencia y cambiando su modo de relación, con lo cual llegamos al punto de necesitar un cambio a nivel de relaciones sociales y entre ellas las relativas a la producción y el consumo. También inevitablemente aparecen las políticas públicas, ya nos pasó con Monsanto, con la megaminería, con el fracking, con los desmontes para sembrar soja para alimentar animales, con los alimentos transgénicos. Van de la mano, es parte de la coherencia. Si nos alimentamos con más frutas y verduras de producción orgánica o, como gustan llamar, biodinámica, en definitiva respetando al medio ambiente, necesitamos una mayor producción a baja escala que nos asegure su calidad, por lo tanto eso significaría mayor cantidad de productores agrícolas dedicados a la horticultura y fruticultura y menos tierra dedicada a cultivos extensivos. Esto requiere de otra planificación político-económica, pues requiere fomentar e incentivar esos modos de producción particulares, brindándoles créditos por ejemplo, exenciones impositivas, programas de multiplicación de cooperativas dedicadas al rubro, mayores controles de calidad para asegurar el no uso de agroquímicos, etc. Esto demanda mayor mano de obra (que se perdió con la tecnología de punta aplicada hoy en día que sólo sirve para asegurar mayor rentabillidad pero no calidad, como lo demuestran la calidad de los nutrientes presentes en los vegetales obtenidos mediante estos métodos versus la producción agroecológica, la permacultura y la biodinámica) y una vuelta al campo, una vuelta a la tierra. Es como un desandar el mal camino, sin por ello descartar lo que contribuya a una vida más sana y respetuosa con el medio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derribando el "sentido común" con pruebas y argumentos

  La represión contra los jubilados es una causa que a cualquier sociedad sana movilizaría en contra. Sin embargo, estamos frente a una sociedad muy rota, donde una parte importante cae fácilmente en la manipulación mediática y otro sector que no debería existir aún se da el lujo de salir de entre las sombras más oscuras que deberíamos haber superado hace rato.   Ayer me pasó en el gimnasio donde al ver una foto de Maradona recordé una frase memorable en medio de una protesta de jubilados: "hay que ser muy cagón para pegarle a un jubilado".  El comentario que repetían era "lo que menos había eran jubilados", a lo que yo les recordé porqué iban a apoyarlos, porque los vienen cagando a palos y un profe me dice "yo no estoy de acuerdo que le peguen a los jubilados pero los vienen cagando desde siempre. Ahora saltan a protestar".   Acá me quiero detener porque este es el "sentido común" que imponen los medios y que noto la gente no se da cuenta cómo ...

El magnicidio que evidencia las falencias de la "democracia" argentina

 El concepto de democracia como una forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo se confunde intencionalmente con el de populismo, es decir, relacionarlo con la cantidad y la mayoría. Entonces, en este modelo impulsado desde los EEUU, no importa si el poder lo tiene el pueblo sino lograr obtener el apoyo de la mayoría para después imponerse políticamente.  En principio la popularidad, lo popular tiene una cara positiva donde se valora lo que es compartido por la mayoría, que suele confundirse con el pueblo. Es cierto que lo que se asocia con el concepto de pueblo, incluso con conceptos más cercanos a Marx como la clase obrera o el proletariado, son los sectores mayoritarios de la sociedad.  Ahora bien, no es automática la relación con el poder, de hecho el acto mismo electoral no representa el verdadero ejercicio de poder sino que  lo limita y lo reduce a su mínima expresión cuando disponemos de los medios para poder expresarnos constantemente y no solamente ...

La Argentina en una nueva encrucijada

 En el artículo anterior acerca del intento de magnicidio mencioné someramente algunos acontecimientos y conceptos que me gustaría desarrollar. Nuevamente el contexto actual nos sitúa en una encrucijada, no solo a nivel nacional sino también regional. Argentina es hoy el único país  de Sudamérica que habiendo integrado el Mercosur no ha tenido nunca un gobierno de izquierda o de una alianza donde la izquierda tenga un peso importante. Esto no es poca cosa, más teniendo en cuenta el rol crucial que ha desempeñado en el desarrollo del Mercosur y en el planteo de una integración sudamericana que posibilite el desarrollo de la región y el posicionarse definitivamente en el mundo. Basta observar lo que viene sucediendo  en las últimas décadas para comprender la urgencia de conformar estas alianzas estratégicas claves para poder plantarse frente a EEUU y su intento de dominación de la política mundial. Pero esto va más allá de la geopolítica, pues tiene consecuencias económicas...